Comentario de la Embajada en relación al artículo publicado el 23 de agosto de 2022 por la agencia EuropaPress sobre el Día Europeo de Conmemoración de las víctimas de todos los regímenes totalitarios y autoritarios
Invitamos a hacer un recorrido por la historia a aquellos quienes vinculan El Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de 1939 con el así llamado Día Europeo de Conmemoración de las Víctimas de todos los regímenes totalitarios y autoritarios. Recordemos que aquel documento fue solo uno de la serie de acuerdos similares concluidos con los países del Eje: Pacto de las Cuatro Potencias firmado el 15 de julio de 1933 por los representantes de Gran Bretaña, Alemania, Italia y Francia, que preveía la revisión de las fronteras en Europa; Pacto de No Agresión Germano-Polaco del 26 de enero de 1934, cuyo objetivo fue, entre otras cosas, la división del territorio checoslovaco (Pacto Pilsudski — Hitler); Acuerdos de Múnich sobre la anexión por Alemania nazi de las tierras de Checoslovaquia firmados el 30 de septiembre de 1938 por Hitler, Chamberlain, Daladier y Mussolini; Declaración de Amistad y No Agresión firmada por Hitler y Chamberlain el 30 de septiembre de 1938, y Declaración Franco-Alemana del 6 de diciembre del 1938. Todos estos documentos revisaban el sistema político-diplomático formado en el marco de la implementación de los Tratados de Versalles (1919) y Locarno (1925).
Además, quisiéramos llamar la atención del autor del artículo “Día de Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo, ¿por qué se celebra el 23 de agosto?” publicado el 23 de agosto del 2022 por la Agencia Europa Press a lo siguiente: la foto elegida por él muestra el tristemente célebre campo de exterminio nazi de Auschwitz cuyos prisioneros fueron liberados precisamente por el Ejército Rojo.